viernes, 3 de enero de 2014

DIAGNÓSTICO DEL CURSO (Macarena Farías)


CARACTERISTICAS DEL GRUPO CURSO DE PRACTICA IV
TALLER LABORAL D – MOSAICO. ESCUELA ESPECIAL NUEVO MUNDO

La realidad que encontramos en esta institucion, me dejó con una ilusión muy particular, si bien es cierto que los estudiantes de la escuela Nuevo Mundo son personas en situación de discapacidad intelectual, donde el Objetivo de los Talleres Laborales, cuyas edades fluctúan entre los 24 y los 65 años de edad, es dar continuidad a la educación de los jóvenes que egresan de la educación especial, batallando por el desarrollo de las potencialidades humanas. Es muy dificil para los joven con NEE (quienes en su mayoria son portadores de Sindrome de Dwon),  ingresar y participar de forma activa en un sistema laborar que no proporciona ninguna facilidad, por un tema de discriminacion y pocas espectativas respecto a sus posibilidades futuras. Es por esto que me produce una suerte de ilusión, el cómo estas personas con caracteristicas fisicas y psicologicas diferentes a las nuestras, logran desarollarse y vivir una vida con sus altos y bajos, pero con la conviccion de sus capacidades para desempeñar un rol en esta sociedad. Rol que sin duda es entregado con honestidad y amor. Algo que deberiamos aprender…
Como dice la fundamentacion del programa de este Taller Laboral: “A través del lenguaje artístico se da la posibilidad de expresar sentimiento y emociones de una manera espontánea e inconsciente, cambiando la experiencia interior de las personas percibiendo y manifestándose ante el mundo de forma creativa y lúdica. El mosaico tiene la facultad de ser una técnica con potencial terapéutico, proporcionando instancias de reflexión y meditación activa, consiguiendo satisfactorios resultados. Conecta a la persona con su esencia y su mundo interior, expande la conciencia, desarrolla la paciencia, despierta los sentidos, promueve el crecimiento personal, mejora la autoestima, reduce el estrés, equilibra el espíritu y estimula la creatividad, entre otras más propiedades. Toda creación alberga un potencial de auto-sanación sirviendo de nexo entre el consciente e inconsciente de las personas”.
Esta descripción nos hace entender un poco mas, los objetivos que pretende alcanzar la entidad educativa Nuevo Mundo con respecto a sus estudiantes, donde dentro del currículum se abordan las diferentes áreas de desarrollo (cálculo, lecto-escritura, psicomotricidad, lenguaje, ciencias, artes, etc.), promoviendo la labor educativa desde una perspectiva holística y multidisciplinaria con el trabajo conjunto de profesionales del área educativa, del área artística y del área de la salud.
Es por esto que el grupo curso con el que trabajé, de 12 alumnos (entre 21 y 26 años), lleva trabajando 2 años en el Taller especificamente aprendiendo Mosaico, presentan habilidades y destrezas propia de la tecnica, reforzado por una personalidad obstinada, muy afectuosos, fáciles de tratar, cariñosos y sociables. Presentan un muy buen sentido del humor y amabilidad en todo momento. Si bien hay un par de estudiantes que presentan mayor grado de “profundidad”, el grupo se identifica por su alto nivel de compañerismo, respeto y disciplina entre ellos, dirigidos por la profesora de ed difernecial, que manifiesta una presencia activa dentro de la sala de clases, donde comienza el dia con media hora de baile y musica, instante donde los estudiantes se agilizan y logran un ambiente atractivo, ludico y de confianza. Son muy obedientes, alegres y sumisos.
La experiencia en este Taller, les permite a sus participantes, desarrollar las competencias necesarias para diseñar y ejecutar proyectos según la búsqueda, intuición, ritmo y expresion de cada uno de ellos.
Caracteristicas generales de las personas que presentan el Sindrome:
a) Escasa iniciativa. Se observa en la utilización reducida de las posibilidades de actuación que su entorno les proporciona y en la baja tendencia a la exploración. Se ha de favorecer por tanto su participación en actividades sociales normalizadas, animándoles e insistiéndoles, ya que ellos por propia voluntad no suelen hacerlo.
b) Menor capacidad para inhibirse. Les cuesta inhibir su conducta, en situaciones variadas que van desde el trazo al escribir hasta las manifestaciones de afecto, en ocasiones excesivamente efusivas. Se les debe de proporcionar control externo, sobre la base de instrucciones o instigación física, por ejemplo, que poco a poco debe convertirse en autocontrol.
c) Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio. Por ejemplo, les cuesta cambiar de actividad o iniciar nuevas tareas, lo que puede hacer que en algunos casos parezcan "tercos y obstinados". Sin embargo, en otras ocasiones se les achaca falta de constancia, especialmente en la realización de actividades que no son de su interés. Es recomendable acostumbrarles a cambiar de actividad periódicamente, para facilitarles su adaptación a un entorno social en continua transformación.
d) Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente. Responden con menor intensidad ante los acontecimientos externos, aparentando desinterés frente a lo nuevo, pasividad y apatía. Tienen además una más baja capacidad para interpretar y analizar los acontecimientos externos.
e) Constancia, tenacidad, puntualidad. De adultos, una vez se han incorporado al mundo del trabajo, al darles la oportunidad de manifestar su personalidad en entornos sociales ordinarios, han dado también muestras de una determinada forma de actuar y de enfrentarse a las tareas, característica del síndrome de Down. Son trabajadores constantes y tenaces, puntuales y responsables, que acostumbran a realizar las tareas con cuidado y perfección.
Estos indicadores generales son con los que se pueden definir el nivel de desarrollo que pueden presentar estos estudiantes, para ser tomados en cuenta a la hora de evaluar el proceso.
El ambiente que les rodea a estos jovenes es muy variado, ya que al ser una entidad sin fines de lucro, proporciona a la comunidad la posibilidad de ingresar a una gran parte de familias, las cuales son de distintos estratos sociales, esta enfermedad no discrimina nivel socio-economico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario